Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO pide un incremento de los recursos dedicados a la atención de personas migrantes

    En 2018 Salvamento Marítimo rescató a 49.688 migrantes, frente a 18.937 en 2017 y 6.719 en 2016. A pesar de este incremento, apenas se ha reforzado el personal e incluso el Gobierno del PSOE propuso en enero evitar el patrullaje activo de Salvamento Marítimo en las costas mediterráneas. "Desde CCOO nos oponemos a cualquier recorte que pueda afectar la seguridad de la vida humana en la mar. Solicitamos la aprobación del Plan Nacional de Salvamento y la recuperación de las tripulaciones anteriores a la crisis".

    09/04/2019.
    Cristian Castaño, Victoria Fernández, María José Marín y Laura Saz.

    Cristian Castaño, Victoria Fernández, María José Marín y Laura Saz.

    Por otra parte, a principios de este mes la Junta de Andalucía ha anunciado el cierre temporal del centro de menores del Cobre, el único centro en Algeciras para menores inmigrantes, lo que supone una gran merma en la atención a estos menores no acompañados en una de las principales zonas de entrada. Esta situación se suma a una nefasta política con los menores no acompañados en muchas comunidades autónomas. CCOO ha denunciado en numerosas ocasiones la falta de personal, las externalizaciones realizadas, las deficiencias en las infraestructuras y la falta de previsión de una situación estructural respecto al número de menores no acompañados en relación con el número de plazas existentes.

    La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y la Federación de Función Pública del sindicato italiano CGIL han colaborado en un proyecto que busca conocer la situación actual de los servicios que atienden a las personas extranjeras desde la mirada de quienes trabajan en ellos. El estudio se centra en conocer las condiciones laborales del personal, aunque también aborda otras cuestiones como la adecuación de los recursos a las necesidades de los servicios, además de analizar el grado de coordinación entre los diversos servicios y entidades.

    Este informe, elaborado al amparo de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU), tiene como finalidad identificar claves y propuestas de intervención para mejorar la calidad de estos servicios y, de este modo, garantizar que las personas migrantes reciban la atención debida y que sus derechos se vean protegidos.

    Tras haber entrevistado y consultado a más de 400 personas, el informe concluye lo siguiente:

    - Falta personal para atender las necesidades de los servicios. A pesar de que en los últimos años el número de personas atendidas se ha incrementado de forma significativa, el personal ?mermado ya por los recortes aplicados durante la crisis? no ha sido reforzado en paralelo.
    - Son necesarios más y mejores recursos materiales. Las plazas de acogida son insuficientes y faltan recursos especializados para la atención a colectivos vulnerables, como los menores.
    - Hay que mejorar la coordinación y avanzar en cuestiones legales y administrativas para garantizar el respeto a los derechos humanos.
    - Ha aumentado la externalización de servicios hacia empresas privadas y, con ello, la temporalidad y la inestabilidad en el empleo. Las tasas de temporalidad en servicios externalizados van desde el 33% al 64%.
    - En las empresas que gestionan servicios externalizados son frecuentes fórmulas de contratación fraudulentas como los "falsos autónomos". Asimismo, en algunos lugares no se está garantizando el salario mínimo pactado en convenio.
    - El ritmo en las jornadas laborales se ha intensificado como consecuencia del aumento de las necesidades de atención y la falta de personal, situación que se hace más notoria en los lugares de entrada.
    - Se necesita más formación en materia migratoria, en competencias básicas de idiomas, en diversidad cultural, en materia legislativa y en derechos humanos.
    - Los riesgos psicosociales son la principal causa de siniestralidad. Están provocados por la fatiga laboral, estrés y ansiedad, la violencia (agresiones verbales y amenazas por parte de personas usuarias) y la carga psicológica por trabajar con colectivos vulnerables.
    - Antes estos resultados de la investigación, ambas organizaciones proponen, entre otras medidas:
    - Reemplazar la política de control y externalización de fronteras de la UE por una política de gestión organizada y común de las demandas de trabajo.
    - Defender los convenios internacionales sobre los derechos humanos de las personas refugiadas y migrantes.
    - Impulsar políticas públicas que favorezcan la convivencia y que combatan los discursos y actos xenófobos y racistas.
    - Adecuar las plantillas y los recursos materiales a las necesidades.
    - Proveer de recursos específicos para colectivos vulnerables.
    - Promover fórmulas de diálogo social para abordar la cuestión migratoria desde los ámbitos estatal, autonómico y local, con la participación de la Administración y de agentes sociales (sindicatos, empresas y organizaciones sociales).
    - Reducir las tasas de temporalidad y terminar con los salarios por debajo de convenio.
    - Mejorar la cualificación del personal con cursos en legislación y derechos humanos, competencias básicas en idiomas y sobre diversidad cultural.
    - Llevar a cabo estudios de evaluación de los riesgos psicosociales y desarrollar medidas preventivas en esta materia.