Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Feminismo y sindicalismo de clase: la revolución perfecta

    Una persona no es feminista porque lo publicite a grito pelado en los momentos oportunos, como no es sindicalista quien presume de serlo pero actúa en perjuicio de la clase trabajadora. En ambos casos, la etiqueta miente porque lo esencial es, en el último caso la conciencia de clase mientras que para ser feminista es imprescindible el compromiso permanente en la defensa de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, de forma transversal y sin excepciones. 

    28/01/2021. Mar Vicent García, secretaria de las Mujeres e Igualdad de CCOO FSC-PV
    Igualdad, ilustración de Laura Saz Almadán

    Igualdad, ilustración de Laura Saz Almadán

    En 1927 Carmen de Burgos decía que el feminismo era un partido social que trabaja para lograr una justicia que no esclavice a la mitad del género humano, en perjuicio de todo él. Lo cierto es que las personas feministas no son una secta, ni una minoría selecta. Ni deben ser instrumentalizadas convirtiéndolas en adornos que mejoran la imagen, que permiten sumar a la propia causa, que abren puertas y facilitan llaves que interesa poseer. El feminismo no es una religión, ni una receta, ni un manual de procedimientos. Es pura y simplemente una herramienta que permite el análisis de la sociedad y de sus contradicciones internas, de las causas que la hacen progresar o detenerse, de los desequilibrios que existen y que frenan el progreso porque impiden que la justicia y la libertad sean derechos extendidos y extensibles a todas las personas, independientemente de su sexo, edad, raza o religión. El feminismo conlleva de forma inseparable una práctica individual y un ejercicio colectivo que es mucho más que una actitud disciplinadamente militante y conecta a la perfección con el sindicalismo de clase.

    Por otra parte el sindicalismo de clase, el que caracteriza a CCOO, se entiende como la acción organizada de la clase trabajadora en defensa de sus derechos y sus condiciones de vida. Una acción que es fruto de una reflexión previa que ha de ser permanente en el tiempo para dar respuesta a las nuevas situaciones, a los nuevos conflictos que se plantean, porque la pretensión es siempre dar pasos adelante y nunca hacia atrás. El sindicalismo es ambicioso en sus propósitos pero humilde en su forma de relacionarse con la sociedad. Sabe que su triunfo se sustenta en que no es ajeno a la sociedad que pretende transformar, sino que se nutre de quienes son el motor del progreso social y económico de una sociedad a la que aportan su fuerza de trabajo a cambio de un salario, nunca regalado. Esa es la fuerza y el aliento de un sindicato como Comisiones Obreras que está obligado a reinventarse en cada momento, para adaptarse a las nuevas realidades y circunstancias, manteniendo intacta la claridad sobre su papel en el sistema productivo.

    Feminismo y sindicalismo de clase, son efectivamente, movimientos transformadores y reivindicativos con una enorme capacidad de análisis de la sociedad que los capacita para trazar y protagonizar estrategias de lucha y reivindicación. La acción sindical, a pie de fábrica, es responsables, de avances en derechos y condiciones laborales que se demuestran esenciales para un progreso social empeñado en conseguir una sociedad más justa, capaz de vivir en libertad. 

    El feminismo en los últimos años ha dejado de ser una avanzada vanguardista y teórica asumida por minorías más o menos ilustradas para ocupar la agenda pública de manera contundente, impulsando acciones colectivas, capaces de ganar la batalla de la opinión social y destapando las carencias e injusticias de un sistema que sólo funciona subordinando a la mitad de la población mediante la violencia y la opresión.

    No obstante, las relaciones entre ambos movimientos no siempre han sido lo fluidas que deberían. Quizás el acercamiento es conflictivo por factores como la tradición machista del movimiento sindical y también por la tendencia a la autoexclusión del feminismo. Con todo, ha habido temas claves que han sido integrados en la práctica sindical, desde el planteamiento sociopolítico que caracteriza a CCOO. La denuncia y lucha contra la violencia de género, la contundente defensa de las mujeres frente al acoso sexual y por razón de sexo son buena muestra de ello. De la misma forma habrán de aparecer en la hoja de ruta sindical nuevas realidades y desafíos a los que hay que dar cabida como el valor de los cuidados, las consecuencias de la división sexual del trabajo, etc.. El feminismo, en realidad, no llegó nunca a Comisiones Obreras, porque siempre estuvo dentro de ellas. En una organización de clase, como Comisiones, tuvo terreno abonado para germinar porque aporta la necesaria claridad para explicar las formas y maneras en que se manifiestan las desigualdades en el mercado laboral y en la sociedad. 

    Ha sido una relación con altibajos y desencuentros aunque hoy pocos discuten que las alianzas son imprescindibles entre quienes recorren el mismo camino para enfrentarse de manera explícita al programa económico, político y cultural diseñado por el capital como estrategia de dominación. Siguen las resistencias, tácitas o explícitas de quienes no perciben que el mundo del trabajo, hoy, no lo representa un varón, adulto, sano, hetero, blanco y sin responsabilidades de cuidado. Y eso deriva en la necesidad manifiesta de afrontar nuevas realidades a las que hay que dar explicación. La perspectiva de género no es accesoria sino constitutiva de una concepción de la acción sindical comprometida con la igualdad, la justicia social, la dignidad. Nadie mejor que las mujeres para explicar cómo se manifiestan las desigualdades en el mercado laboral y la sociedad. Imposible enfrentarse al capitalismo depredador y al neoliberalismo tóxico sin denunciar la doble explotación de las mujeres.

    De esa potente alianza depende que más pronto que tarde el capitalismo y patriarcado, que oprimen y explotan juntos, caigan también a la vez.