Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Concentración de delegados y delegadas de CCOO y UGT Correos frente a la Delegación de Gobierno

    Denuncian el desguace de la mayor empresa pública del país y exigimos al Gobierno la inclusión de Correos y del servicio postal público en la agenda de Recuperación, Transformación y Resiliencia de nuestro país.

    16/04/2021.
    Concentracion Correos

    Concentracion Correos

    Los delegados/as de CCOO y UGT Correos de Badajoz se han concentrado en la Delegación del Gobierno, dando inicio a su proceso de movilizaciones en todo el Estado para exigir a la Dirección de Correos, con su presidente Juan Manuel Serrano a la cabeza, que cesen las políticas de desguace del operador público y han reivindicado un Modelo Postal Público sostenible, eficaz, moderno y eficiente. Asimismo, reclaman al Gobierno que defina su proyecto de Correo público, tanto en su vertiente de prestador del servicio público más antiguo de nuestro país, el postal, como en su vertiente de empresa estratégica generadora de empleo, vertebración social y crecimiento económico. CCOO y UGT consideran imprescindible que el Gobierno resitúe al operador público postal, Correos, en la centralidad del proyecto de modernización, recuperación y transformación del país

    El presidente Serrano proyecta un desmantelamiento de Correos inaceptable para CCOO y UGT

    Como es el caso del CTA (Centro de tratamiento automatizado) de Mérida.

    Nos sobran los motivos para llevar a cabo estas movilizaciones, han advertido CCOO y UGT, ante el claro cambio de rumbo que su presidente, Juan Manuel Serrano, ha imprimido a la compañía pública, pasándola de un modelo postal, con una clara misión de servicio público a la sociedad, a un modelo logístico, de negocio puro, al servicio del mercado, algo que ya es evidente y palpable día a día: se está trasvasando actividad de la matriz a la filial Correos Express, externalizando ciertos servicios rentables para la compañía. Se está cediendo, regalando o malvendiendo el patrimonio inmobiliario histórico de Correos como es el caso del Pabellón Postal de Badajoz y el Edificio Principal situado en el Paseo de San Francisco -una desamortización del patrimonio inmobiliario como se ha realizado en los procesos de privatización de antiguas empresas públicas-.

    Igualmente, se ha llevado a Correos, por la nefasta gestión y el errático liderazgo del presidente Serrano, a una previsión de pérdidas económicas de hasta 634 millones de euros en 2023, según reconoció la propia compañía en un informe entregado a las OOSS el pasado 21 de enero, mientras el resto de operadores europeos han demostrado un fuerte crecimiento económico debido a la situación de la pandemia y el auge del comercio digital; se está recortando empleo y empeorando su calidad (3.000 efectivos menos anuales, 36% de temporalidad, y 25% de empleo a tiempo parcial en general, y un 75% en la red de oficinas, así como un 50% en los centros de clasificación y tratamiento postal) 50% menos de personal en el Centro Tratamiento de Mérida); multitud de contratos a tiempo parcial en Oficinas Urbanas y se está reduciendo la red postal pública mediante el cierre de centros de atención al público en el mundo rural, suprimiendo puestos de reparto rural (Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Siruela, Santa Amalia, Monesterio Circular, Montijo Circula, Llerena Circula Etc.), aminorando así la capacidad vertebradora y cohesionadora de Correos a lo largo de todo el territorio. En definitiva, se está llevando a Correos en dirección contraria a la construcción de país, reversión de la España Vaciada que el Gobierno tiene como uno de sus ejes estratégicos.

    En ese mismo plan de desmantelamiento, CCOO y UGT consideran inaceptable el tijeretazo de la financiación pública para la prestación del servicio público postal, que ha quedado fijada para el futuro en 128 millones de €, casi 100 millones menos de los 220 millones acordados en la Comisión Mixta Fomento con CCOO y UGT en 2017. Financiación que, para este año 2021, se ha quedado en unos ridículos 110 millones en la Ley de PGE, lo que deja al correo púbico en una posición de extrema debilidad.

    Con estos tijeretazos al Correo público de nuestro país, impulsados por un presidente obsesionado con abrir camino a la privatización de la mayor empresa pública de nuestro país, CCOO y UGT han exigido al Gobierno que rompa su pasividad e incorpore a Correos y al servicio público que presta en la agenda para la Recuperación, Transformación y Resiliencia que debe impulsar en el primer semestre de este año. De no hacerlo, las consecuencias para los más 55 mil trabajadores/as y los millones de ciudadanos/as de nuestro país pueden llegar a ser irreversibles.

    CCOO y UGT han trasmitido al Gobierno, en su solicitud de fondos europeos, que se siga la senda del resto de países del entorno europeo que han respaldado sin ambages sus Operadores Postales, incorporando a Correos a la agenda política del Gobierno, determinando su carácter de servicio esencial para la ciudadanía, tal y como se ha demostrado en plena pandemia. Igualmente han exigido que se considere su carácter estratégico para un proyecto de transformación y modernización del país.

    Ante estos hechos los sindicatos CCOO y UGT de Correos inician movilizaciones para reivindicar un modelo postal público de futuro.

    La primera fase de movilizaciones ha dado comienzo y durará hasta finales de junio, incluyendo concentraciones provinciales y autonómicas, sin descartar paros parciales y convocatorias de huelgas generales. El objetivo es dar a conocer a las diferentes instituciones, Ayuntamientos, Gobiernos regionales, etc., así como a la opinión pública, cuál es la situación de Correos, hacia dónde quieren dirigir al operador público y el modelo de Servicio Público Postal que defienden CCOO y UGT. Continuarán las movilizaciones mientras la Dirección de Correos no pare su agenda de desguace y hasta convencer al Gobierno de que resitúe a Correos como proyecto de futuro de nuestro país.