Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO y UGT denuncian que el presidente de Correos desoye las recomendaciones de las autoridades sanitarias y relaja las medidas de prevención contra la COVID por motivos económicos

    • A partir del 1 de julio, Correos ordena volver a repartir a domicilio envíos con entrega contra reembolso, que desde el inicio de la pandemia se entregaban en las oficinas para garantizar la prevención por COVID e incrementa ahora el riesgo de contagios.

    02/07/2021.
    Contagios

    Contagios

    CCOO y UGT, con más del 70% de la representación de la plantilla, denuncian que Correos ha vuelto a imponer unilateralmente la reducción de medidas preventivas, al modificar las instrucciones de entrega de envíos registrados a domicilio, medidas preventivas anti-COVID que han resultado ser eficaces desde el inicio de la pandemia, y ahora parece que ignoran que ésta todavía no ha terminado, además de obviar las recomendaciones de las autoridades sanitarias para mantener alta la guardia y no relajarse en la prevención contra la COVID-19, algo que pone en riesgo tanto la salud de la plantilla de reparto como la de la ciudadanía con la que contacta diariamente.

    Ambos sindicatos denuncian que desde el pasado 10 de mayo, la empresa postal pública, dirigida por Juan Manuel Serrano, decidió unilateralmente que los destinatarios/as de notificaciones, burofax y telegramas tuviesen que volver a firmar físicamente la recepción de estos envíos, cuando desde el principio de la pandemia, para garantizar el mínimo riesgo de contagio, estas entregas se estaban realizando sin contacto físico entre el personal de reparto y el ciudadano/a con plena validez legal. Este cambio se impuso con la oposición unánime de toda la representación sindical, porque incrementaba el riesgo de contagios por COVID, al obligar a que existiesen contactos interpersonales innecesarios, aunque la dirección de la empresa ignoró las denuncias sindicales e impuso la eliminación de medidas preventivas.

    A partir del 1 de julio, Correos ha dado un paso más en la reducción de medidas de seguridad y agrava la situación al ordenar volver a repartir a domicilio todos los envíos con entrega contra reembolso, que desde el inicio de la pandemia se entregaban en las oficinas. El cambio supone un importante incremento del riesgo de contagios, porque además de obligar a recoger físicamente la firma del ciudadano/a, se obliga a realizar un intercambio de dinero en efectivo, ya que, a pesar de que Serrano presume de haber modernizado la empresa en costosas campañas de prensa, parece que ningún cargo directivo ha pensado en dotar al personal de reparto de Correos de datáfonos móviles o tecnología que permita el pago con tarjeta para evitar el contacto interpersonal.

    CCOO y UGTdenuncian que ambos cambios obedecen exclusivamente a motivos económicos, ya que en el caso de las notificaciones la empresa se pliega a los deseos de los grandes clientes para evitar tener que pagar indemnizaciones, y en el caso de los reembolsos, intentan aprovechar un cambio normativo en la fiscalidad de los envíos provenientes de fuera de la Unión Europea -que precisamente entra en vigor el 1 de julio- para cobrar a los destinatarios/as una cantidad añadida por la gestión de la liquidación del IVA transfronterizo. Estamos ante maniobras empresariales para evitar gastos y generar nuevos ingresos cobrando a los destinatarios/as por este nuevo servicio. La decisión de desviar hacia el reparto domiciliario más de 60.000 envíos diarios para que dejen de entregarse en las oficinas no se hace por motivos preventivos, sino para evitar la bochornosa imagen de las colas de la ciudadanía ante las oficinas, ya de por sí habituales a consecuencia de los recortes de horarios de atención y de plantillas.

    La actitud de Juan Manuel Serrano, anteponiendo de manera interesada e irresponsable el beneficio económico y el negocio a la salud de la plantilla de Correos y la ciudadanía, no es nueva, ya que hay que recordar que en marzo de 2020 obligó a salir a reparto a los trabajadores/as a pesar de no disponerse de medios de protección algunos, o que ordenó el inicio de una precipitada vuelta a la normalidad desde primeros de mayo sin respetar las fases establecidas por el Gobierno. La gestión de la pandemia ha sido objeto de una fortísima polémica sindical en Correos, en la que se han visto afectados más de 15.000 de sus cerca de 50.000 trabajadores/as, 4.500 de los cuales han pasado la enfermedad, mientras no se hacía nada por conseguir la vacunación de un colectivo laboral que el Gobierno decretó prestador de un servicio esencial.

    CCOO y UGT se han vuelto a oponer a este nuevo cambio, han exigido que se vuelva atrás en la decisión adoptada, y que todos los envíos registrados, sean del tipo que sean, vuelvan a entregarse sin que sea necesario recoger la firma física de la persona destinataria. También han propuesto que, para evitar tener que manejar dinero en efectivo, en tanto no se dote al personal de reparto de datáfonos o tecnología que permita el cobro con tarjeta de manera preferente, se continúen entregando todos los envíos contra reembolso en las oficinas, reforzando las plantillas y ampliando horarios de atención al público si fuese preciso. Con estas propuestas de la parte sindicalse evitaría que en la práctica un repartidor/a visite a decenas de personas sucesivamente, intercambiando contactos y dinero en metálico en condiciones en las que es muy difícil garantizar la seguridad, poniendo en riesgo tanto la salud del personal de reparto como de la propia ciudadanía.